Se trata de un tumor poco conocido pero muy frecuente, cuya incidencia va en aumento1
Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica “las cifras del cáncer en España 2024”, se estima que en nuestro país se diagnostican 6.856 nuevos casos de esta enfermedad anualmente2
9 de cada 10 casos de carcinoma hepatocelular (CHC), el cáncer hepático más frecuente, ocurren en pacientes con una enfermedad hepática crónica previa3
Además de este encuentro la campaña cuenta con diferentes recursos de interés como infografías y video píldoras para informar y concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad
Madrid, 23 de octubre de 2024.- A nivel mundial, se estima que más de 900.000 personas son diagnosticadas cada año de hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular (CHC), el tipo de cáncer de hígado más frecuente. Además, se considera el sexto tumor más frecuente y uno de los pocos cánceres cuya mortalidad está aumentando1. Concretamente, en España se diagnostican más de 6.000 nuevos casos al año y, al contrario que otros tipos de tumores, su incidencia crece anualmente2. Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad (30 de octubre), Roche ha celebrado el encuentro
Además de este encuentro Roche, en colaboración con la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), ha puesto a disposición de pacientes y cuidadores diferentes recursos de interés como infografías y video píldoras para informar y concienciar a la sociedad sobre el cáncer de hígado, así como consejos para pacientes de temas como
Tal y como ha explicado Beatriz Lozano, directora de Comunicación, Pacientes y RSC de Roche Farma España, “en Roche estamos comprometidos con la investigación del cáncer de hígado y con sus pacientes. Queremos contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con esta enfermedad. Un ejemplo de ello es este tipo de iniciativas, en la que conversamos con todos los agentes implicados, profesionales sanitarios y pacientes, para conocer de primera mano sus necesidades a todos los niveles, tanto terapéuticas como sociales y emocionales”.
Eliminar el estigma social: uno de los retos frente al cáncer de hígado
Nueve de cada 10 casos de carcinoma hepatocelular están causados por una enfermedad hepática crónica previa3, que incluyen entre otras enfermedades como la infección crónica por hepatitis B y C, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la esteatohepatitis no alcohólica, la enfermedad hepática relacionada con el alcohol (ALD, por sus siglas en inglés) y la cirrosis resultante de estas afecciones.
En este sentido, Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), ha señalado que “de alguna forma, todas las enfermedades que están ligadas al hígado están muy estigmatizadas, teniendo en cuenta su relación con los malos hábitos de vida. A esto se une que hay muy poca sensibilización sobre el cáncer hepático. Por eso es tan importante este tipo de iniciativas que ayudan a conocer la situación que viven estas personas, su soledad e incomprensión, y el miedo que tienen a contar por lo que están pasando”. Por su parte, Rosa María Gómez, psicóloga de FNETH, ha comentado que “muchas veces estas personas tienen miedo a contar que sufren esta enfermedad, que se asocia inmediatamente al consumo de alcohol. Desde nuestro ámbito, trabajamos mucho su adaptación tras recibir el diagnóstico, con dinámicas familiares, ya que va a tener un impacto muy importante en su vida y en la de su familia”.
Diagnóstico temprano, cribado y adherencia: claves para el abordaje de la enfermedad
Si el cáncer de hígado se diagnostica en una fase temprana, se opta en muchos casos por tratamientos o intervenciones potencialmente curativos. Sin embargo, se estima que entre el 50% y el 70% de las personas con CHC en una fase temprana experimentan una recurrencia de la enfermedad tras la intervención quirúrgica a los 5 años4. De hecho, la recidiva precoz se asocia a un peor pronóstico y a una menor supervivencia5.
En este sentido, la doctora Ángela Lamarca, oncóloga médica especializada en tumores gastrointestinales en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, ha señalado que “por suerte, hay técnicas de screening para esta enfermedad. Cuanto antes se diagnostique la patología, más posibilidades de supervivencia tendrá el paciente, por lo que concienciar sobre esta enfermedad y hablar sobre ella es clave. Porque si no lo hacemos, seguirá siendo invisible”. Asimismo, la experta incide en que “es muy importante para el paciente entender lo avanzada que está la enfermedad y el tipo de tratamiento que puede recibir, así como contar con un comité multidisciplinar para ofrecer a estas personas las mejores opciones que se adaptan al perfil de cada paciente”.
La adherencia al cribado también es una parte fundamental para su detección precoz, que permita iniciar lo antes posible el tratamiento. “Resulta imprescindible para mejorar la supervivencia del paciente”, advierte el doctor Marco Sanduzzi-Zamparelli, hepatólogo especializado en tumores hepáticos de la unidad de oncología hepática en el Hospital Clínic de Barcelona. Asimismo, el experto insiste en la necesidad de un abordaje multidisciplinar en el tratamiento del cáncer de hígado. “No existe un único tratamiento, ni un único especialista. El manejo óptimo de los pacientes debe ser realizado de manera multidisciplinar. Este abordaje involucra la participación de los diferentes especialistas para cubrir todos los aspectos relacionados con la enfermedad en cada una de sus fases”, apunta.
Por último, la doctora Eva Román, enfermera de práctica avanzada de pacientes con enfermedades hepáticas en el Hospital Sant Pau de Barcelona, apunta que es importante que “los pacientes que tienen una enfermedad hepática crónica de base, sean conscientes de la importancia de prevenir y tratar esa enfermedad, ya que puede desembocar en un cáncer de hígado. Si tienen factores de riesgo no deben abandonar el cribado, ya que será la única vía para detectar el cáncer - si lo hubiese - en estadios tempranos”, concluye.
Sobre Roche
Fundada en 1896 en Basilea, Suiza, como uno de los primeros fabricantes industriales de medicamentos originales, Roche se ha convertido en la empresa de biotecnología más grande del mundo y líder mundial en diagnóstico in vitro. La empresa persigue la excelencia científica para descubrir y desarrollar medicamentos y diagnósticos para mejorar y salvar la vida de personas en todo el mundo. Somos pioneros en medicina personalizada y queremos transformar aún más la forma en que se brinda la atención médica para tener un impacto aún mayor. Para ofrecer la mejor asistencia a cada persona, nos asociamos con muchas otras entidades y combinamos nuestras fortalezas en Diagnóstico y Farmacia con conocimientos de datos de la práctica clínica.
En reconocimiento a nuestro esfuerzo por buscar una perspectiva a largo plazo en todo lo que hacemos, Roche ha sido nombrada, por decimotercer año consecutivo, una de las empresas más sostenibles de la industria farmacéutica por los índices de sostenibilidad Dow Jones. Esta distinción también refleja nuestros esfuerzos para mejorar el acceso a la atención médica junto con socios locales en todos los países en los que trabajamos.
Genentech, en Estados Unidos, es miembro de propiedad absoluta del Grupo Roche. Además, Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical, Japón.
Para obtener más información, visite www.roche.com y www.roche.es.
Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley.
Departamento de Comunicación Roche España
Tlf: 91 324 81 00 / [email protected]
www.roche.es l www.rochepacientes.es l Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube y Tik Tok
Para más información
Referencias
[1] Rumgay H, Arnold M, Ferlay J, Lesi O, Cabasag CJ, Vignat J, et al. (2022). Global burden of primary liver cancer in 2020 and predictions to 2040. J Hepatol. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhep.2022.08.021. Último acceso: septiembre 2024.
[2] Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2024. Disponible en: https://seom.org/images/publicaciones/informes-seom-de-evaluacion-de-farmacos/LAS_CIFRAS_2024.pdf. Último acceso septiembre 2024.
[3] Van Meer S, de Man RA, Siersema PD, van Erpecum KJ. Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liver disease: evidence and controversies. World J Gastroenterol. 2013 Oct 28;19(40):6744-56.
[4] Reig M, et al. Diagnosis and treatment of hepatocellular carcinoma. Update of the consensus document of the AEEH, AEC, SEOM, SERAM, SERVEI, and SETH. Med Clin (Barc). 2021;156(9):463.e1-463.e30.
[5] Jung SM, et al. Characteristics of Early Recurrence After Curative Liver Resection for Solitary Hepatocellular Carcinoma. J Gastrointest Surg. 2019 Feb;23(2):304-311.
El contenido de esta página web, responsabilidad de Roche Farma, S.A.U y Roche Diagnostics, S.L.U, está dirigido a usuarios residentes en España. No tiene como finalidad proporcionar asesoramiento médico, sobre diagnóstico o tratamiento. Para cualquier opinión médica, acuda a un profesional sanitario.