Canarias activa el tratamiento a domicilio para pacientes de cáncer

  • La administración de un tipo de medicamentos oncológicos (antineoplásicos) en el domicilio del paciente, presentado hoy en Santa Cruz de Tenerife en rueda de prensa por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, forma parte de un proyecto desarrollado en colaboración con Roche Farma España

  • El tratamiento domiciliario reduce el estrés del paciente, así como el riesgo de infecciones, mejora la adherencia al tratamiento y evita desplazamientos, mientras que para los hospitales supone ahorro de costes, permite liberar recursos y mejora la continuidad asistencial

  • Canarias es la primera Comunidad en aplicar el proyecto en todo su territorio: el tratamiento domiciliario empezará a ofrecerse en los grandes hospitales canarios para ampliarse, en una segunda fase, a los centros sanitarios comarcales

Santa Cruz de Tenerife, 28 de febrero de 2025.-  Canarias será la primera Comunidad Autónoma en aplicar en el conjunto de su territorio la administración a domicilio de un tipo de medicamentos oncológicos (los antineoplásicos, que inhiben el crecimiento de las células tumorales) para pacientes de cáncer en el marco de un proyecto desarrollado en colaboración con Roche Farma España. Así lo anunció hoy el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en el acto de presentación del proyecto en la sede de la Presidencia del Gobierno canario en Santa Cruz de Tenerife.

El presidente subrayó que este proyecto permite a Canarias “dar un paso de gigante en la humanización de la asistencia sanitaria pública”. En este sentido, agregó que el principal objetivo es implementar un modelo de administración domiciliaria de antineoplásicos de manera que se brinde una alternativa segura y eficiente para los pacientes oncológicos y de otras patologías que requieren tratamientos de alta complejidad y duraderos en el tiempo, reduciendo así el impacto en la vida diaria de los pacientes y mejorando la calidad de vida. 

Fernando Clavijo destacó que Canarias es la primera comunidad autónoma del Estado en poner en marcha un proyecto de estas características, de forma centralizada, que tiene una repercusión directa en la mejora de la cartera de servicios y en la asistencia de los pacientes. “Hasta ahora había proyectos similares, pero en un solo hospital o con un sólo fármaco, pero hemos conseguido la homogenización del paciente canario independiente del hospital en el que sea tratado”, expuso el presidente.

Por su parte, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, destacó que este servicio ofrece una alternativa segura y eficiente para determinados pacientes oncológicos que requieren de tratamientos de alta complejidad, distribuidos en ciclos, lo que hace que sean de larga administración. “Hemos aprovechado la experiencia originaria del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, pionero en la Hospitalización a Domicilio y que ya venía realizando la administración de tratamientos, entre ellos antineoplásicos, en los hogares de los pacientes desde hace años para impulsarlo al resto de centros”, señaló. En este caso, según dijo “son los servicios de Oncología los que formarán a sus profesionales para la atención a domicilio y decidirán los pacientes candidatos por su situación clínica a recibirlo en el hospital o en su casa”, agregó.

Fase de pilotaje

En este sentido, destacó que el proyecto arranca con la solidez que ofrece el pilotaje realizado durante dos meses en el Hospital Universitario de Canarias. Este hospital comenzó en diciembre y en estos meses ya se han beneficiado 80 pacientes de ese hospital. Con este bagaje, ya en marzo comenzará a administrarse en todos los centros de forma igualitaria y bajo un mismo protocolo, coordinado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC). En una segunda fase, en este mismo año, una vez evaluado a nivel general, se iniciará también en las islas no capitalinas.

La consejera de Sanidad aseguró que este proyecto “supone un avance en una atención más personalizada que mejora la calidad de vida de los pacientes y se perfila como un modelo innovador que consolida un sistema de atención más seguro y sostenible”. Además, explicó el modelo de administración a domicilio supone dar a las personas con cáncer una atención más individualizada y multidisciplinar, dado que “en esas prestaciones participan profesionales de Oncología, Farmacia Hospitalaria, Enfermería y equipos de soporte técnico, lo que permite ofrecer un entorno de atención más humanizado y adaptado a las necesidades personales”.

Por su parte, el director científico del IISC, Fernando Gutiérrez, recordó que estos tratamientos forman parte de la cartera de servicios de los hospitales, que requieren que los pacientes se trasladen a diario a su hospital, y subrayó que este proyecto “va a transformar la manera en la que la Sanidad canaria se enfrenta al tratamiento oncológico”. Asimismo, agregó que permitirá, además, “quitarle al paciente esa sensación de enfermedad”.

A partir de ahora, las primeras sesiones se ofrecerán en el hospital hasta que el facultativo responsable del paciente verifique la tolerancia y efectividad del tratamiento y una vez se haya estabilizado la pauta, el paciente continuará el tratamiento en su domicilio, siempre que el facultativo y el paciente así lo consideren.

Gutiérrez afirmó que los avances en tecnología médica y farmacológica, como los tratamientos biológicos de administración subcutánea, han ampliado las opciones de tratamiento oncológico a domicilio, “lo que da la oportunidad de ofrecer a los pacientes tratamiento ambulatorio y domiciliario seguro en su casa”, explicó.

Por parte de Roche Farma, Dolores Ferrández, directora regional para Canarias, explica que este proyecto, que pretende crear un modelo de atención oncológica domiciliaria que ofrezca alternativas viables y sostenibles, “forma parte del firme compromiso de la compañía de colaborar con el sistema sanitario canario para mejorar la calidad de vida de los pacientes y promover una gestión eficiente de los recursos hospitalarios a través de la implementación de soluciones innovadoras”.

Beneficios para los pacientes

En lo que se refiere en concreto a los pacientes, el proyecto presenta beneficios potenciales para la calidad de vida. Se espera que los pacientes atendidos por el equipo de enfermería oncológica en el domicilio tengan menos estrés y experimenten una mejora del bienestar emocional. La evidencia muestra que la mayoría de los pacientes prefieren recibir el tratamiento en casa y, en algunos estudios, hasta el 70% optaría por esta opción frente a la hospitalización.

Además, la estancia en el hogar reduce lógicamente las probabilidades de contraer infecciones hospitalarias, lo que puede ser beneficioso sobre todo para los pacientes inmunodeprimidos y aquellos cuya enfermedad está en fases avanzadas.  Otra consecuencia positiva es la mejora de la adherencia al tratamiento prescrito, lo que se traduce en resultados clínicos favorables y menores tasas de abandono.

En cuanto a su impacto en los centros, en la presentación se puso de relieve cómo este proyecto tendrá efectos positivos a la hora de descongestionar los hospitales al liberar recursos, reduciendo la ocupación en las unidades de oncología y las hospitalizaciones. Esto permitirá redistribuir recursos hacia otros pacientes críticos y optimizar la eficiencia hospitalaria en su conjunto.

Asimismo, la evidencia de varios estudios indica que el tratamiento domiciliario trae aparejado tiene un importante potencial de ahorro en gastos de hospitalización, con estimaciones que oscilan entre el 15% y el 80% dependiendo de la patología y de los medicamentos utilizados.

Los impulsores del proyecto señalan además que los indicadores de seguridad clínica en la hospitalización domiciliaria “son equiparables o incluso superiores a los de la hospitalización convencional, gracias a un enfoque que evita la sobreindicación de tratamientos y pruebas diagnósticas, sin olvidar que esta modalidad facilita una atención continua y centrada en el paciente, involucrando activamente a la familia en el proceso de cuidado, lo que permite mantener un tratamiento más personalizado y efectivo”.

Por último, el proyecto se perfila como un modelo innovador y escalable para el resto del sistema sanitario nacional, con potencial de replicabilidad y mejoras continuas en los indicadores de calidad y costo-efectividad.

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO

Álvarez Velásquez S, Sanz Valero J. Ventajas de la quimioterapia domiciliaria en los enfermos adultos con neoplasias: revisión sistemática. Hosp Domic. 2020;4(1):25-41. doi:10.22585/hospdomic.v4i1.98.

Caplan GA, Sulaiman NS, Mangin DA, Aimonino Ricauda N, Wilson AD, Barclay L. A meta-analysis of "hospital in the home". Med J Aust. 2012;197(9):512-9. doi:10.5694/mja12.10480. 

Cool L, Missiaen J, Vandijck D, Lefebvre T, Lycke M, De Jonghe PJ, et al. An observational pilot study to evaluate the feasibility and quality of oncological home-hospitalization. Eur J Oncol Nurs. 2019;40:44-52. doi:10.1016/j.ejon.2019.03.003.

Tassinari D, Poggi B, Nicoletti S, et al. Zoledronic acid treatment at home: safety data from an observational prospective trial. J Palliat Med. 2007;10(2):352-8. doi:10.1089/jpm.2006.0122. 

Rischin D, White MA, Matthews JP, et al. A randomised crossover trial of chemotherapy in the home: patient preferences and cost analysis. Med J Aust. 2000;173(3):125-7. doi:10.1097/00001813-200008000-00005.

Lal R, Bourayou N, Hillerdal G, et al. Home administration of maintenance pemetrexed for patients with advanced non-squamous non-small cell lung cancer: rationale, practicalities, and phase II feasibility study design. Health Qual Life Outcomes. 2013;11 . doi:10.1186/1477-7525-11-163.

Estrada Cuxart O, Massa Domínguez B, Ponce González MÁ, et al. Proyecto HAD 2020: una propuesta para consolidar la hospita-lización a domicilio en España. Hosp Domic. 2017;1(2):93-117. doi:10.22585/hospdomic.v1i2.13.

Corrie PG, Moody M, Wood V, et al. Protocol for the OUTREACH trial: a randomised trial comparing delivery of cancer systemic therapy in three different settings: patient's home, GP surgery, and hospital day unit. BMC Cancer. 2011;11. doi:10.1186/1471-2407-11-467.

Ayala de Calvo LE, Sepulveda-Carrillo GJ. Care needs of cancer patients undergoing ambulatory treatment. EGlobal. 2016;16(1):353-68. doi:10.6018/eglobal.16.1.231681.

Borras JM, Sanchez-Hernandez A, Navarro M, et al. Compliance, satisfaction, and quality of life of patients with colorectal cancer receiving home chemotherapy or outpatient treatment: a randomised controlled trial. BMJ. 2001;322(7290):826. doi:10.1136/bmj.322.7290.826.

  

 

Sobre Roche

Fundada en 1896 en Basilea (Suiza) como uno de los primeros fabricantes industriales de medicamentos de marca, Roche se ha convertido en la empresa biotecnológica más grande del mundo y en la compañía líder a escala global en diagnóstico in vitro. La compañía busca la excelencia científica para descubrir y desarrollar medicamentos y diagnósticos que mejoren y salven vidas en todo el mundo. Roche es pionera en medicina personalizada y busca transformar aún más cómo se brinda la atención médica para tener un impacto aún mayor. Para ofrecer la mejor atención a cada persona, la compañía se asocia con muchas entidades y combina sus fortalezas en las áreas Diagnóstica y Farmacéutica con conocimientos basados en el análisis de datos de la práctica clínica.

Durante más de 125 años, la sostenibilidad ha sido una parte integral del negocio de Roche. Como empresa impulsada por la ciencia, la mayor contribución de la empresa a la sociedad es desarrollar medicamentos y diagnósticos innovadores que ayuden a las personas a tener vidas más saludables. Roche está comprometida con lograr objetivos basados en la ciencia y con la iniciativa de impulsar mercados sostenibles para alcanzar las cero emisiones netas para el año 2045.

Genentech (Estados Unidos) es un miembro de propiedad exclusiva del Grupo Roche. Además, Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón).

Para más información, por favor visita www.roche.com.

Todas las marcas registradas utilizadas o mencionadas en este comunicado están protegidas por ley.

 

Departamento de Comunicación Roche España

Tlf: 91 324 81 00 / [email protected]

www.roche.es l www.rochepacientes.es l Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube y Tik Tok

Información de Contacto

El contenido de esta página web, responsabilidad de Roche Farma, S.A.U y Roche Diagnostics, S.L.U, está dirigido a usuarios residentes en España. No tiene como finalidad proporcionar asesoramiento médico, sobre diagnóstico o tratamiento. Para cualquier opinión médica, acuda a un profesional sanitario.

ContactoLocalizaciónCanal del informantelinkedinfbtwitterIGyoutubeSobre RocheQué hacemosActualidadPolítica de privacidadAviso legalTérminos y condicionesCookies