skip to content

Disponibilidad de datos, infraestructuras y equipos multidisciplinares, claves para impulsar la IA y la medicina de precisión en la sanidad

  • Expertos abogan por adaptar la formación de los profesionales sanitarios al nuevo entorno marcado por el desarrollo de la IA, las ciencias ómicas y la cirugía robótica

  • La inteligencia artificial no viene a sustituir al profesional de la salud, sino a ampliar sus capacidades

  • El Aula Roche-UPV de Bioinformática para la Medicina Personalizada acoge la jornada La IA en la medicina de precisión

Valencia, 26 de mayo de 2025.- Asegurar una adecuada disponibilidad de datos de salud, contar con infraestructuras tecnológicas de altas prestaciones dentro del propio sistema sanitario y confeccionar equipos multidisciplinares son factores clave para garantizar un adecuado despliegue de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas sanitarios como base para desarrollar una auténtica medicina de precisión.

Esta es una de las conclusiones de los expertos participantes en la jornada La IA en la medicina de precisión, organizada por el Aula Roche-UPV de Bioinformática para la Medicina Personalizada y celebrada en el campus de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Los ponentes, además, han puesto de relieve la importancia de adaptar la formación de los profesionales sanitarios al nuevo entorno marcado por el desarrollo de la IA, las ciencias ómicas y la cirugía robótica, pasando de un modelo de “acumulación de conocimientos” que se pueden conocer en tiempo real en Internet a otro más basado en “adquisición de habilidades”.

Esta nueva realidad requerirá una “estrecha colaboración multidisciplinar” entre la ingeniería informática y el ámbito clínico, así como la incorporación de nuevos perfiles profesionales como los bioinformáticos.

Según el doctor José María Sempere, director del Aula Roche-Universitat Politècnica de València (UPV) y subdirector científico del Valencian Research Institute for Artificial Intelligence (VRAIN), “la IA acelera de forma definitiva el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas para la ayuda en la atención sanitaria, el diagnóstico clínico y la investigación en biomedicina, posibilitando la medicina personalizada".

No obstante, advirtió de que “aún queda un gran camino por recorrer hasta una medicina de precisión personalizada real” que debe pasar por la disponibilidad de datos —especialmente importante tras la aprobación en marzo de este año del Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios en la Unión Europea—, el desarrollo de infraestructuras de altas prestaciones dentro del propio sistema sanitario, y la confección de equipos multidisciplinares donde se diseñen y ajusten los futuros sistemas de IA. “Esto implica un esfuerzo significativo en formación transversal en IA”, añadió.

El doctor Alejandro Pazos Sierra, director del Departamento de Ciencias Computacionales y Tecnologías de la Información de la Universidade da Coruña y coordinador del Grupo RNASA-IMEDIR, puso de relieve que el papel “imprescindible” que está llamado a desempeñar la IA en el cuidado de la salud, sobre todo en un escenario complejo marcado también por el desarrollo de la bioinformática, por su potencia para el análisis de enormes cantidades de datos, informaciones y conocimientos. 

En su intervención, Pazos Sierra hizo hincapié en la urgencia de una reforma en la formación de los profesionales: "Es urgente implantar unos nuevos curricula en la formación de los profesionales de la salud acordes a las nuevas características del proceso asistencial en el paradigma de la conocida como Medicina nP (Proactiva, Predictiva, Preventiva/Poblacional, Personalizada, Precisa, Participativa, Periférica o desubicada, Poliprofesional, Permanente, Propalabra…)”.

En su opinión, estos nuevos planes deben basarse sobre todo en la adquisición de habilidades —análisis de las 'ómicas', IA y TIC, cirugía robótica, comunicación empática, interpretación de normativa ética y regulatoria, valoración del coste-beneficio de los actos asistenciales— y no tanto en la acumulación de conocimientos que hoy se pueden localizar en tiempo real en un click". 

"Todo parece indicar –agregó– que estas potentes herramientas bioinformáticas, como la IA, no desplazarán a los profesionales, pero es muy probable que los profesionales que muestren destreza en el uso de dichas herramientas desplacen a aquellos que tengan o presenten carencias." 

Por último, el doctor Ramón Puchades, coordinador del Grupo de Medicina Digital de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y médico internista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Doctor Peset de Valencia, consideró que “la medicina tradicional, basada en el modelo de talla única, precisa evolucionar hacia una medicina personalizada e individualizada en el paciente concreto, donde las guías o estudios no siempre son aplicables ni incluyen otros componentes biopsicosociales del paciente, lo que exige un abordaje multimodal".

"En este sentido, la medicina de precisión, que busca ajustar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento a las características individuales de cada paciente, ofrece una alternativa más eficaz, pero requiere integrar datos clínicos, genéticos, ambientales y contextuales que superan la capacidad humana de análisis. Es aquí donde la inteligencia artificial (IA) puede actuar como aliada esencial, ayudando a predecir riesgos, optimizar tratamientos y reducir incertidumbres clínicas", señaló.

Para el doctor Puchades, "como herramienta de ayuda, la IA no viene a sustituir al médico, sino a ampliarlo”, ya que permite una atención más personalizada, eficiente y segura, si bien “debe ser usada con responsabilidad, bajo principios éticos, y debe ser validada acorde a la evidencia científica”. Para el especialista, la implementación real de la IA en la medicina está en desarrollo, pero su despliegue completo depende de una colaboración estrecha y multidisciplinar entre el ámbito clínico y la ingeniería informática: “A partir de esta integración y siempre desde una perspectiva humanista, podremos transformar la utopía de una medicina verdaderamente individualizada en una realidad cotidiana que beneficie a cada paciente", concluyó.

Por su parte, el doctor Emilio Vivancos, director de la Oficina Autonómica para la Aplicación de la IA en la Salud de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana (OIA), destacó la importancia de este tipo de instituciones públicas para lograr una efectiva implementación de la IA: "La creación de la OIA representa un paso estratégico hacia la integración responsable de tecnologías emergentes en el ámbito sanitario", ya que esta entidad “no solo busca coordinar la incorporación de soluciones de IA, sino también establecer un marco de gobernanza que garantice su uso ético, seguro y centrado en las personas”.

“En un contexto donde la oferta de herramientas basadas en IA crece exponencialmente, muchas de ellas sin las garantías necesarias, la OIA actúa como filtro y guía para asegurar que solo aquellas soluciones que cumplen con criterios de calidad, transparencia y equidad sean adoptadas por el sistema de salud", agregó.

El doctor Vivancos concluyó destacando que la OIA se alinea con los objetivos estratégicos de la Estrategia de Salud Digital de la Conselleria de Sanidad, y actúa como catalizador para dar una respuesta eficaz a las necesidades más avanzadas del Sistema Valenciano de Salud, promoviendo el uso universal, seguro, transparente y sin sesgos de la inteligencia artificial para facilitar el desarrollo de una medicina más personalizada y la mejora de los métodos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación."

Sobre Roche

Fundada en 1896 en Basilea (Suiza) como uno de los primeros fabricantes industriales de medicamentos de marca, Roche se ha convertido en la empresa biotecnológica más grande del mundo y en la compañía líder a escala global en diagnóstico in vitro. La compañía busca la excelencia científica para descubrir y desarrollar medicamentos y diagnósticos que mejoren y salven vidas en todo el mundo. Roche es pionera en medicina personalizada y busca transformar aún más cómo se brinda la atención médica para tener un impacto aún mayor. Para ofrecer la mejor atención a cada persona, la compañía se asocia con muchas entidades y combina sus fortalezas en las áreas Diagnóstica y Farmacéutica con conocimientos basados en el análisis de datos de la práctica clínica.

Durante más de 125 años, la sostenibilidad ha sido una parte integral del negocio de Roche. Como empresa impulsada por la ciencia, la mayor contribución de la empresa a la sociedad es desarrollar medicamentos y diagnósticos innovadores que ayuden a las personas a tener vidas más saludables. Roche está comprometida con lograr objetivos basados en la ciencia y con la iniciativa de impulsar mercados sostenibles para alcanzar las cero emisiones netas para el año 2045.

Genentech (Estados Unidos) es un miembro de propiedad exclusiva del Grupo Roche. Además, Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón).

Para más información, por favor visita www.roche.com.

Todas las marcas registradas utilizadas o mencionadas en este comunicado están protegidas por ley.

Departamento de Comunicación Roche España

Tlf: 91 324 81 00 / [email protected]

www.roche.es l www.rochepacientes.es l Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube y Tik Tok

Actualidad

Información de Contacto

Roche Farma:

Datos de contacto

Roche Diagnóstica:

Datos de contacto