Cerca del 60% de los cuidadores de personas con deterioro cognitivo leve presenta estrés
14.11.2025
XI Congreso Nacional de Alzheimer de CEAFA
Los datos se desprenden de CARE-eAD, un estudio impulsado por Roche en España que analiza el impacto del cuidado de personas con deterioro cognitivo leve (DCL) sobre cuidadores no profesionales
En el estudio han participado un total de 196 cuidadores que fueron reclutados mientras acompañaban a la persona con DCL a su consulta rutinaria en cada uno de los 19 centros participantes
La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia, responsable de entre el 60% y el 70% de los casos a nivel global.1 En España se estima que alrededor de 800.000 personas viven con algún tipo de demencia2
A nivel nacional, el 88,7% de los pacientes que requieren atención externa están diagnosticados de alzhéimer.3 En el 85% de los casos el cuidador es un familiar cercano y con mayor frecuencia una mujer (62,8%)4,5
Madrid, 14 de noviembre de 2025.- Roche ha presentado en el XI Congreso Nacional de Alzheimer de la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (CEAFA) los resultados de CARE-eAD, un estudio transversal no intervencional en España que analiza el impacto del cuidado de personas con deterioro cognitivo leve sobre cuidadores no profesionales y del que se desprende que el 59,7% de los cuidadores reporta ya sobrecarga.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia, responsable de entre el 60% y el 70% de los casos a nivel global.1 En España se estima que alrededor de 800.000 personas viven con algún tipo de demencia2 y la prevalencia específica de alzhéimer entre los mayores de 65 años se sitúa entre el 4% y el 9%.6,7
La evolución clínica es progresiva. Suele iniciarse con fallos de memoria recientes y puede acompañarse de depresión, cambios de humor o apatía; con el avance, se produce un deterioro funcional que conlleva pérdida gradual de la autonomía en las actividades básicas de la vida diaria.8 En nuestro entorno, la mayoría de los cuidados recaen en la familia —con mayor frecuencia en mujeres—, lo que refuerza el carácter sociosanitario de la enfermedad.
A nivel nacional, el 88,7% de los pacientes que requieren atención externa están diagnosticados de alzhéimer.3 En el 85% de los casos el cuidador es un familiar cercano y con mayor frecuencia una mujer (62,8%).4,5,9
En este sentido, Jesús Rodrigo, Director Ejecutivo/CEO de CEAFA, ha señalado que “estos resultados confirman lo que vemos a diario: el cuidado recae en la familia y el estrés aparece pronto. Facilitar recursos que ayuden a que estas personas tengan un respiro, así como a la formación práctica y poder contar con una detección precoz de la ansiedad y la depresión en cuidadores debería ser una prioridad compartida por todos los agentes”.
Por su parte, el doctor Jorge Mauriño, responsable médico del área de Neurociencias de Roche Farma España, ha hecho hincapié en que "el dato de que casi seis de cada diez cuidadores presentan estrés ya en la etapa de deterioro cognitivo leve es un aviso claro: el impacto empieza temprano y debe ser tenido en cuenta. Gracias a estudios observacionales como CARE-eAD, que utiliza herramientas diseñadas ad-hoc, podemos dimensionar ese impacto con medidas objetivas y captar la perspectiva de cuidadores y pacientes desde el inicio del proceso asistencial”.
Áreas prioritarias de intervención
En el estudio han participado un total de 196 cuidadores que fueron reclutados mientras acompañaban a la persona con DCL a su consulta rutinaria en cada uno de los 19 centros participantes. Tal y como recoge CARE-eAD, la edad media de los cuidadores se sitúa en los 63,5 años; mientras que la de las personas con deterioro cognitivo leve es de 72,9. Además, el an álisis destaca que el 73,5% de ellos convive con su cuidador.
Más allá de la carga percibida, el estudio muestra que la salud emocional del cuidador está comprometida: el 41,8% presenta ansiedad y el 18,9% depresión. En el plano laboral y de dedicación, los cuidadores no profesionales destinan de media 19 horas semanales al cuidado de sus familiares; un 52% está jubilado y un 31,9% afirma que solo podría trabajar a tiempo parcial.
Para el doctor Pascual Sánchez-Juan, investigador del estudio, “un aporte diferencial de CARE-eAD es que incorpora dimensiones poco exploradas en fases tempranas: observamos una participación moderada de la persona con DCLe en decisiones cotidianas, modulada por la edad y la convivencia; y una baja angustia por síntomas neuropsiquiátricos, con apoyo social alto y escaso burnout en la mayoría de cuidadores. Este perfil nos permite identificar subgrupos de riesgo y proponer cambios concretos en la práctica real”.
En cuanto a calidad de vida, la mayoría (79,1%) considera que puede acometer todas sus tareas eficientemente sin ningún tipo de ayuda; aunque algo más de la mitad (52,6%) reconoce sentirse triste algunas veces. Sin embargo, tres cuartas partes (75,5%) de los cuidadores manifiestan mirar al futuro con esperanza y entusiasmo.
Sobre Roche
Fundada en 1896 en Basilea (Suiza) como uno de los primeros fabricantes industriales de medicamentos de marca, Roche se ha convertido en la empresa biotecnológica más grande del mundo y en la compañía líder a escala global en diagnóstico in vitro. La compañía busca la excelencia científica para descubrir y desarrollar medicamentos y diagnósticos que mejoren y salven vidas en todo el mundo. Roche es pionera en medicina personalizada y busca transformar aún más cómo se brinda la atención médica para tener un impacto aún mayor. Para ofrecer la mejor atención a cada persona, la compañía se asocia con muchas entidades y combina sus fortalezas en las áreas Diagnóstica y Farmacéutica con conocimientos basados en el análisis de datos de la práctica clínica.
Durante más de 125 años, la sostenibilidad ha sido una parte integral del negocio de Roche. Como empresa impulsada por la ciencia, la mayor contribución de la empresa a la sociedad es desarrollar medicamentos y diagnósticos innovadores que ayuden a las personas a tener vidas más saludables. Roche está comprometida con lograr objetivos basados en la ciencia y con la iniciativa de impulsar mercados sostenibles para alcanzar las cero emisiones netas para el año 2045.
Genentech (Estados Unidos) es un miembro de propiedad exclusiva del Grupo Roche. Además, Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón).
Para más información, visite www.roche.com y www.roche.es.
Todas las marcas registradas utilizadas o mencionadas en este comunicado están protegidas por ley.
Departamento de Comunicación Roche España
Tlf: 91 324 81 00 / [email protected]
www.roche.es l www.rochepacientes.es l Síguenos en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube y Tik Tok
Para más información
Referencias:
1. Organización Mundial de la Salud. Demencia [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2025. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
(Acceso noviembre de 2025).
2. Sociedad Española de Neurología. Las demencias ya suponen el 8% del total de defunciones que se producen cada año en España [Internet]. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link451.pdf (Acceso noviembre de 2025).
3. Villarejo Galende A, et al. Informe de la Fundación del Cerebro. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología, Vol. 36, Issue 1, January–February 2021, Pages 39-49. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005.
4. Hernández-Padilla JM, et al. Perceived health, caregiver overload and perceived social support in family caregivers of patients with Alzheimer’s: Gender differences. Health and Social Care in the community. Volume29, Issue4. July 2021. Pages 1001-1009. https://doi.org/10.1111/hsc.13134.
5. Yin X, et al. Assessment of the Psychological Burden Among Family Caregivers of People Living with Alzheimer’s Disease Using the Zarit Burden Interview. Journal of Alzheimer’s Disease 82 (2021) 285–291. DOI 10.3233/JAD-210025.
6. Martínez-Lage P, et al. Mapa de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en España. Proyecto MapEA. Revista española de geriatría y gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Vol. 53, Nº. 1 (Enero / Febrero), 2018, págs. 26-37.
7. Villarejo Galende A, et al. Informe de la Fundación del Cerebro. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología, Vol. 36, Issue 1, January–February 2021, Pages 39-49. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005
8. Alzheimers-Association 2020.
9. Villarejo Galende A, et al. Informe de la Fundación del Cerebro. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología, Vol. 36, Issue 1, January–February 2021, Pages 39-49. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.10.005
Actualidad