¿Qué es la arteritis
de células gigantes?

#EnfocaLaACG

La arteritis de células gigantes (también conocida como ACG por sus siglas) es una enfermedad causada por la inflamación de determinadas arterias. La hinchazón y el aumento de su grosor provocan estrechez e incluso obstrucción del riego sanguíneo, pudiendo causar daños importantes en el organismo.

Aunque es común en arterias de tórax, cuello y brazos, la arteritis de células gigantes afecta sobre todo a las arterias a los lados de la cabeza, a la altura de las sienes. Por eso también se la conoce como arteritis de la temporal. Cuando afecta a la arteria que irriga el nervio óptico, la falta de riego puede provocar problemas de visión e, incluso, ceguera.

Las células de las arterias afectadas se ven “gigantes” cuando son observadas en el microscopio, de ahí el nombre de la patología.

¿Qué es la Arteritis de Células Gigantes?

Factores de riesgo

Aunque se desconocen las causas de su aparición, existen determinados factores de riesgo de la arteritis de células gigantes que aumentan las probabilidades de tener esta enfermedad.



  Haz clic en cada uno de los círculos
EDAD

La arteritis de células gigantes casi siempre se diagnostica en personas mayores de 50 años

SEXO

Las mujeres son hasta cuatro veces más propensas a sufrir esta enfermedad

GENÉTICA

Algunas personas muestran más predisposición genética a sufrir la arteritis de células gigantes

TABAQUISMO

El consumo de tabaco aumenta la probabilidad de sufrir ACG

ATEROSCLEROSIS

El estrechamiento de las arterias por la acumulación de grasas o colesterol está vinculado a la enfermedad

INFECCIONES

Algunas enfermedades infecciosas provocan la aparición de arteritis de células gigantes

Factores de riesgo de la Arteritis de Células Gigantes

Síntomas de la arteritis
de células gigantes

Pérdida de visión, visión doble o ceguera

Dolor de cabeza intenso

Dolor y rigidez en hombros y caderas


Cansancio

Fiebre y otros síntomas pseudogripales

Dolor en la cara, la lengua y la garganta

Pérdida de apetito y de peso

¿Cómo se diagnostica la arteritis de células gigantes?

Para el diagnóstico de la arteritis de células gigantes, tu médico comprobará los síntomas que padeces y realizará una exploración de las sienes. También podrá pedir un análisis de sangre, así como derivarte a otro médico especialista para una exploración más extendida. Para el diagnóstico de la arteritis de células gigantes es habitual realizar una ecografía en las sienes. También podría realizarse una biopsia de la arteria temporal para comprobar si hay signos de la enfermedad a vista de microscopio.


Este es el proceso de diagnóstico

01

El médico haría preguntas sobre los síntomas y examinaría las sienes

02

Posible extracción de una muestra de la arteria temporal (biopsia) para examinarla

03

Podría hacerse una ecografía de las sienes

04

Análisis de sangre y más exploraciones

El diagnóstico de la Arteritis de Células Gigantes (ACG)
¿Por qué es tan importante?

Tratamiento en el
abordaje de la ACG

El objetivo del tratamiento en la arteritis de células gigantes es reducir la inflamación de las arterías y restablecer el flujo sanguíneo.

Los síntomas de la arteritis comenzarán a remitir a los pocos días de iniciar el tratamiento. Sin embargo, es muy común que éste se extienda con una dosis menor durante uno o dos años. También es común combinarlo con otros medicamentos para reducir el riesgo de sufrir efectos secundarios. El tratamiento más adecuado dependerá de cada paciente y todo se deberá consensuar con el equipo especialista.

El número de pacientes que tienen que recibir tratamiento de manera crónica es muy reducido.

¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con arteritis de células gigantes?

La mayoría de los pacientes pueden diagnosticarse y recibir tratamiento en su ambulatorio o con su médico de cabecera.

No obstante, si los síntomas son muy adversos o el tratamiento no consigue remitirlos, es probable que tenga que ser ingresado en un hospital.

Una vez finalizado con éxito el tratamiento, el paciente deberá someterse a revisiones periódicas para comprobar que la enfermedad ha remitido y para vigilar sus efectos secundarios.

En Roche estamos enfocados en la investigación y el desarrollo de soluciones de todos los pacientes con ACG.

#EnfocaLaACG

Referencias:

  1. American College of Rheumatology. (March 2017). "Giant cell arteritis." Retrieved 15 November 2018, from https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Diseases-Conditions/Giant-Cell-Arteritis
  2. Borchers, A. T. and M. E. Gershwin (2012). "Giant cell arteritis: a review of classi!cation, pathophysiology, geoepidemiology and treatment." Autoimmun Rev 11(6-7): A544-554.
  3. UK NHS. (2018). "Temporal arteritis." Retrieved November 2018, from https://www.nhs.uk/conditions/temporal-arteritis/.
  4. Health Point. "Giant cell arteritis - information for patients and their families." Retrieved 18 November 2018, from https://www.healthpoint.co.nz/download,91419.do.
  5. The Johns Hopkins Vasculitis Center. (2018). "Giant cell arteritis." Retrieved 18 November 2018, from https://www.hopkinsvasculitis.org/types-vasculitis/giant-cell-arteritis/.
  6. BMJ Best Practice. (January 2018). "Giant cell arteritis." Retrieved 15 November 2018, from https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/177.
  7. Seetharaman, M., J. G. Albertini, S. A. Paget, C. S. Foster and M. R. Roque.
    (2018, 29 August 2018). "Giant cell arteritis (temporal arteritis) treatment and management." Retrieved 18 November 2018, from https://emedicine.medscape.com/article/332483-overview.
  8. Proven A, Gabriel SE, Orces C, et al. Glucocorticoid therapy in giant cell arteritis: duration and adverse outcomes. Arthritis Rheum. 2003;49(5):703.