En los últimos años estamos viviendo una auténtica transformación en todo lo que se refiere al cuidado de la salud y el abordaje de las enfermedades.

Los avances en el conocimiento médico y las ciencias ómicas (genómica, proteómica, etc), el proceso de digitalización del ámbito sanitario y el avance del big data biomédico, entre otros factores, han acelerado el cambio de paradigma en la forma de resolver los problemas de salud, una evolución cuyo mejor ejemplo es el desarrollo imparable de la medicina personalizada (PHC).

Roche lleva años trabajando para liderar esta revolución de la medicina personalizada a través de una firme apuesta por el diagnóstico de precisión, la investigación biomédica y el desarrollo de medicamentos innovadores. Así nace Diálogos PHC, una iniciativa que persigue fomentar el debate y la divulgación sobre medicina personalizada entre expertos de primer nivel.

Medicina personalizada: Presente y retos de futuro

Ponentes: Jaime del Barrio y Teresa Ramos

Bienvenida: Stefanos Tsamousis, director general de Roche Farma.

  • La inteligencia artificial, el big data biomédico, la telemedicina, el diagnóstico de precisión a través de la secuenciación genómica... todos estos elementos sustentan lo que conocemos como medicina personalizada, una nueva forma de entender el abordaje de los problemas de salud que está llamada a transformar la asistencia sanitaria tal como la conocemos hoy. Jaime del Barrio y Teresa Ramos nos dan las claves de esta transformación y de los retos de futuro de la medicina personalizada en este primer coloquio de 'Diálogos PHC'. Puedes acceder al contenido a través de este enlace.

El Big Bang del Big Data a través del COVID-19

Ponentes: Dr. Juan Cruz Cigudosa y Dr. Antoni Trilla

El proceso de digitalización y el avance de las nuevas tecnologías conlleva la generación de ingentes cantidades de datos clínicos y también procedentes de la vida diaria del paciente que muchas veces no son adecuadamente gestionados y aprovechados para mejorar la asistencia sanitaria y el abordaje de las enfermedades. La gestión de esta gran cantidad de datos, lo que conocemos como big data biomédico, es un ámbito lleno de oportunidades para clínicos, gestores y pacientes, pero como todo nuevo campo de conocimiento su desarrollo está también plagado de desafíos.

Y es que a las indudables ventajas del uso masivo de datos clínicos y de otras esferas de la vida del paciente, tanto en el ámbito de la investigación como en la faceta más asistencial e incluso de seguimiento y de prevención, se suman una serie de desafíos relativos a hasta qué punto es posible anonimizar los datos sin que pierdan su utilidad; cómo deben recopilarse, analizarse y compartirse; si es necesario cambiar nuestro marco legal de protección de datos a esta nueva realidad; o qué ventajas va a suponer explorar las oportunidades del Real World Data (RWD) frente al modelo tradicional, entre otros.


En este contexto, la aparición de la pandemia de COVID-19 ha afectado de lleno a los sistemas sanitarios y está haciendo replantearse la validez de muchos modelos tradicionales en la asistencia y también en la investigación, poniendo en primer plano la importancia de avanzar por el camino de la innovación y de la implementación de nuevos modelos basados en los planteamientos digitales, el Big Data y el Real World Data. Pero ¿hasta qué punto la COVID-19 va a suponer un antes y un después para el avance de estas nuevas herramientas? ¿Estamos a las puertas del Big Bang del Big Data biomédico? ¿Qué oportunidades y qué riesgos esconde?


Para contestar a estas y otras preguntas contamos, el pasado 3 de julio de 2020, con Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, y de Antoni Trilla, jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.

El contenido está disponible en este enlace.

#DiálogosMedicinaPersonalizada #BigData #medicina personalizada

Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer

Ponentes: Federico Rojo y Joaquín Dopazo

El diagnóstico de precisión es una pieza clave de la medicina personalizada y, en el caso concreto de patologías como el cáncer, está suponiendo una nueva forma de abordar las enfermedades que permite ajustar los tratamientos a las características concretas de cada paciente a través de herramientas como los biomarcadores o la secuenciación genómica de última generación.

El tercer encuentro virtual del ciclo Diálogos PHC, que se celebró el pasado 17 de septiembre de 2020, abordó esta realidad de la mano de dos de los principales expertos en este campo: Federico Rojo, director de Patología Molecular del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (grupo Quirónsalud) y Joaquín Dopazo, director del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Junta de Andalucía.

Bajo el título Preguntas y respuestas sobre el diagnóstico del cáncer, los ponentes respondieron a cuestiones como el presente y el futuro del diagnóstico de precisión; si es necesaria una estrategia estatal para implementarlo; cuál es la posición de España en relación con otros países de Europa y del resto del mundo; o cuáles son las nuevas herramientas que harán posible seguir avanzando.

El contenido está disponible en este enlace.

Medicina personalizada: Buscando el mejor tratamiento para cada paciente

Ponentes: Álvaro Rodríguez-Lescure y Beatriz Pérez

El modelo tradicional de I+D biomédica para el desarrollo de nuevos medicamentos viene experimentando en los últimos años una transformación sin precedentes de la mano de la digitalización, el big data y los nuevos diseños de ensayos clínicos. La pandemia de COVID-19 ha venido a acelerar estos cambios en la investigación clínica, que avanza, cada vez más, por el camino de la medicina personalizada al ir incorporando herramientas de telemedicina e inteligencia artificial.

Novedades como el suministro de los fármacos en experimentación directamente al domicilio del paciente, evitándole desplazamientos y riesgos innecesarios; consultas médicas remotas, seguimiento virtual de la marcha de los ensayos o firma en remoto de la documentación, que reduce la burocracia y acelera los plazos, configuran un nuevo escenario en materia de investigación clínica que tiene al paciente como principal beneficiario.

Asimismo, la reducción de plazos en materia de investigación y desarrollo y las mayores opciones de éxito que supone el escenario actual generan también una serie de importantes desafíos en materia de acceso a la innovación que también deben ponerse encima de la mesa.

De este cambio de paradigma en la generación de evidencia, y de las condiciones de acceso a la innovación terapéutica, tratarán el 15 de octubre, en una nueva edición de Diálogos PHC, los doctores Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, y Beatriz Pérez, directora del Departamento Médico de Roche Farma España.

Paciente vs telemedicina

Ponentes: Rafael Arroyo y Daniel-Aníbal Garcia Diego

Tras la aparición de la pandemia de COVID-19, la telemedicina se ha hecho merecedora de un enorme protagonismo en el sistema sanitario, sobre todo en su modalidad más básica, que es la consulta telefónica, que ha proliferado con el fin de contrarrestar el riesgo de colapso de los centros sanitarios y evitar riesgos adicionales al paciente.

La telemedicina, sin embargo, es mucho más. Constituye uno de los pilares de la medicina personalizada, y comprende un amplio abanico de posibilidades en los ámbitos de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes.

Y, por supuesto, la telemedicina no es algo que haya surgido a raíz del COVID-19: llevaba ya años desarrollándose bajo una premisa fundamental, que no es otra que asegurar una calidad asistencial equivalente a la de la medicina presencial. Esta es, precisamente, la clave para que la telemedicina ocupe el espacio que merece en aras de una mayor eficiencia del sistema sanitario, haciendo posible que la asistencia presencial tenga lugar solo cuando realmente sea necesaria.

La telemedicina no es solo teleconsulta, es también telediagnóstico, es telefarmacia y home delivery de medicamentos, afecta a la forma de hacer ensayos clínicos y a cómo hemos de hacer seguimiento de los pacientes.

Los propios pacientes, por su parte, juegan un papel esencial en este nuevo modelo, en el que su formación sobre la patología y sus habilidades a la hora de comunicarse con el sistema sanitario, por ejemplo, a la hora de hacerle llegar datos procedentes de apps o de dispositivos portátiles, es clave.

Resulta evidente que hay perfiles de pacientes que, por edad o por sus circunstancias personales, tendrán más difícil beneficiarse de la telemedicina, pero estamos ante un cambio cultural que ya está cambiando nuestra forma de abordar la asistencia sanitaria, un modelo cuyas bases hemos de asentar ahora.

Son estas bases las que se abordaron en esta edición de Diálogos PHC, un formato de debate que cuenta con el aval de la Asociación de Salud Digital, de la mano d el doctor Rafael Arroyo y Daniel-Aníbal García Diego, presidente de Fedhemo.

El contenido está disponible en este enlace.

Dato a dato en el seguimiento del paciente

Ponentes: Juan José Cerrolaza Martínez y Jaime Calvo Alén

El avance imparable de la digitalización está cambiando nuestros sistemas sanitarios, abriendo un abanico de posibilidades inmenso para optimizar todas las vertientes del cuidado de la salud y la investigación biomédica. Es dentro de este proceso donde se enmarca el desarrollo de las ciencias ómicas, como la proteómica y la genómica, pero también una nueva forma de gestionar el tratamiento y análisis de datos del paciente con el fin de facilitar un abordaje de los problemas de salud cada vez más personalizado y preciso.

En los últimos años estamos asistiendo a la progresiva implantación del big data biomédico, que permite la gestión de cantidades ingentes de datos clínicos en el ámbito asistencial y también en el terreno de la investigación. La aplicación dentro de este contexto de las nuevas herramientas de inteligencia artificial, así como los avances en materia de seguimiento a distancia de los pacientes, están permitiendo un crecimiento exponencial del análisis de datos en beneficio del paciente.

No obstante, se trata de un ámbito que, si bien constituye una de las bases de la medicina personalizada de precisión, no está exento de interrogantes y de desafíos de cara a su desarrollo futuro. Asimismo, la adecuada gestión de los datos que proceden del propio paciente, no obtenidos por tanto en el ámbito clínico sino a través de dispositivos portátiles como apps o wereables (Real World Data), plantea también un debate sobre su utilidad real para los especialistas.

Estos y otros aspectos centraron el debate del sexto encuentro del ciclo Diálogos PHC sobre medicina personalizada, que se celebró bajo el título Dato a dato en el seguimiento del paciente y contó como ponentes con Juan José Cerrolaza y Jaime Calvo.

El contenido está disponible en este enlace.

Ni antes ni después: en el momento adecuado

Ponentes: Dr. César Hernández García y Carmen Ruiz-Villar Fernández-Bravo

El avance de la digitalización está cambiando nuestros sistemas sanitarios, y abriendo un abanico de posibilidades inmenso para optimizar todas las vertientes del cuidado de la salud y la investigación biomédica, dentro de un nuevo escenario que conocemos como medicina personalizada de precisión.

Esta nueva realidad afecta a todas las esferas de la sanidad: a la prevención, la asistencia y el tratamiento, el seguimiento de los pacientes o la relación médico-paciente, pero también al proceso de I+D de los nuevos medicamentos y al papel de las autoridades sanitarias y las agencias reguladoras.

Todos los agentes que trabajan para ofrecer los mejores abordajes terapéuticos a los pacientes que los necesitan, ya se trate de la Administración sanitaria, de los gestores, de los especialistas, de los investigadores o de la industria, saben que una de las claves de la calidad asistencial es asegurar el acceso, en condiciones de equidad, a los tratamientos más efectivos en cada caso.

Pero de nada sirve contar con las terapias más avanzadas si no llegan a los pacientes en el momento preciso en que las necesitan o, como dice el título de esta sesión, ni antes ni después, sino en el momento adecuado.

Esta labor, ya de por sí compleja, se ha venido complicando cada vez más cuando se trata de nuevas terapias que trascienden el concepto tradicional de medicamento, y que son capaces de aportar un valor añadido al estar asociados a productos asociados al diagnóstico de precisión y al seguimiento de los pacientes.

¿Cómo afronta la regulación de los medicamentos de uso humano esta nueva realidad? ¿Cuál es el valor añadido que los productos sanitarios dan a los fármacos dentro de la medicina personalizada? ¿Cómo debe enfocarse la innovación para garantizar ese acceso de los pacientes a las mejores terapias y a los diagnósticos más precisos?

Las respuestas a estas y otras muchas preguntas serán abordadas este 28 de enero por César Hernández García y a Carmen Ruiz-Villar Fernández-Bravo, que son los responsables, respectivamente, del Departamento de Medicamentos de Uso Humano y del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Puedes ver el contenido en este enlace.

Medicina Personalizada desde el epicentro: Pacientes

Ponentes: Pedro Carrascal y Teresa Casanovas

A lo largo de las distintas ediciones de Diálogos PHC, se han abordado un amplio abanico de temas relacionados con la realidad y los retos de futuro de la medicina personalizada de precisión, tanto transversales como encuadrados en los distintos tramos del itinerario asistencial del paciente: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Entre otros temas se ha tratado sobre diagnóstico de precisión, secuenciación genómica, terapias dirigidas, biomarcadores o biopsia líquida, pero también de análisis de datos y big data, de los condicionantes legales en materia de protección de datos e incluso de la medicina personalizada vista desde la perspectiva de los medios de comunicación.

En todos los encuentros se ha tenido en cuenta la perspectiva del paciente, ya que constituye el epicentro de este nuevo modelo asistencial. Sin embargo, ha llegado el momento de celebrar un encuentro protagonizado exclusivamente por representantes de organizaciones de pacientes, para que expliquen de primera mano, y en profundidad, cómo ven la medicina personalizada, hasta qué punto puede suponer, o ya lo está haciendo, mejoras reales en el abordaje de las distintas patologías, y cuáles son los desafíos a superar en el futuro inmediato.

Para abordar todos estos asuntos desde la perspectiva del paciente contamos, en esta nueva edición de Diálogos PHC, con Pedro Carrascal, director de la organización Esclerosis Múltiple España (EME), y con Teresa Casanovas, presidenta de la Asociación Catalana de Cáncer Hepático (ASSCAT).

Puedes ver el contenido en este enlace.

Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data

Ponentes: Pilar Nicolás Jiménez y Agustín Puente

Uno de los pilares sobre los que se asienta la nueva medicina personalizada de precisión es el uso del big data biomédico, que supone la posibilidad de utilizar herramientas digitales para generar ingentes cantidades de datos clínicos y utilizarlos en beneficio del paciente, tanto en el ámbito asistencial como en la investigación.

El big data biomédico constituye una herramienta de primer orden a la hora de desarrollar terapias cada vez más precisas y eficaces, haciendo posible proporcionar a cada persona el abordaje terapéutico que necesita en el momento más adecuado.

En el ámbito de la investigación, y junto a herramientas complementarias como la inteligencia artificial, permite optimizar el uso de recursos, reducir plazos y plantear nuevos modelos de ensayos clínicos que incluyen el análisis de variables genómicas en el caso del cáncer y otras enfermedades.

Pero el uso del big data biomédico plantea, al mismo tiempo, numerosos desafíos desde el ámbito legal, en especial en los distintos aspectos relacionados con el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.

¿Cuáles son estos retos en el manejo de datos clínicos? ¿Qué riesgos conlleva un marco legal que no se ajuste a la nueva realidad? ¿Cómo se deben gestionar la interoperabilidad, el envío y el acceso a datos registrados en otros países para fomentar el desarrollo de la I+D biomédica?

Las respuestas a estas y otras preguntas serán abordadas el jueves XX de febrero, de 16:00 a 16:45 horas, en una nueva edición de Diálogos PHC que llevará por título Aspectos ético-legales de la explotación y manejo del big data, y contará con la participación de la profesora Pilar Nicolás Jiménez y del letrado Agustín Puente.

Puedes ver el contenido disponible en este enlace.

Salud digital: Tecnología que cuida del paciente

Ponentes: Jorge Cancela y Álvaro Sánchez-Ferro

Llevamos muchos años oyendo hablar de salud digital, y de todas las posibilidades que ofrece a los pacientes. Hace la friolera de 15 años la Organización Mundial de la Salud ya instaba a los países miembros a que elaboraran un plan estratégico a largo plazo para concebir e implantar servicios de cibersalud, desarrollar infraestructuras para aplicar a la salud las tecnologías de información y comunicación y promover el disfrute universal, equitativo y a precio asequible de los beneficios que de ahí se deriven.

La salud digital, definida por la propia OMS como el campo del conocimiento y la práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud, está hoy más presente que nunca en los medios de comunicación, y ha empezado tímidamente a mejorar la vida de los pacientes.

Esto ha sido posible, entre otros factores, gracias a la intensificación del proceso de digitalización, que ha tenido como consecuencias el creciente uso del big data biomédico, que supone la posibilidad de utilizar herramientas digitales para generar ingentes cantidades de datos clínicos y utilizarlos en beneficio del paciente, tanto en el ámbito asistencial como en la investigación.

No obstante, si bien el big data biomédico constituye una herramienta de primer orden, lo cierto es que la salud digital está lejos de ofrecer a los pacientes, en el día a día, todas las ventajas potenciales que supone para todas las fases del itinerario del paciente, desde el diagnóstico pasando por el tratamiento y el posterior seguimiento.

Junto a la complejidad propia del avance tecnológico, el uso de la salud digital sigue planteando importantes desafíos desde el punto de vista asistencial y legal. ¿Cuáles son estos retos? ¿Cómo podemos hacer que la salud digital se consolide en nuestro sistema sanitario? ¿Qué están haciendo los distintos agentes del sistema sanitario en este sentido? ¿Es sostenible la salud digital? ¿Puede ayudar a implantar un modelo de medicina personalizada basada en la evaluación de los resultados en salud de la innovación?

Las respuestas a estas y otras preguntas serán abordadas el jueves 29 de abril, de 16:00 a 16:45 horas, en una nueva edición de Diálogos PHC que llevará por título Salud digital: tecnología que cuida del paciente, y contará con la participación de Jorge Cancela y Álvaro Sánchez Ferro.

Puedes ver el contenido disponible en este enlace.

Medicina Personalizada desde el epicentro: Pacientes

Ponentes: Pedro Carrascal y Teresa Casanovas

A lo largo de las distintas ediciones de Diálogos PHC, se han abordado un amplio abanico de temas relacionados con la realidad y los retos de futuro de la medicina personalizada de precisión, tanto transversales como encuadrados en los distintos tramos del itinerario asistencial del paciente: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Entre otros temas se ha tratado sobre diagnóstico de precisión, secuenciación genómica, terapias dirigidas, biomarcadores o biopsia líquida, pero también de análisis de datos y big data, de los condicionantes legales en materia de protección de datos e incluso de la medicina personalizada vista desde la perspectiva de los medios de comunicación.

En todos los encuentros se ha tenido en cuenta la perspectiva del paciente, ya que constituye el epicentro de este nuevo modelo asistencial. Sin embargo, ha llegado el momento de celebrar un encuentro protagonizado exclusivamente por representantes de organizaciones de pacientes, para que expliquen de primera mano, y en profundidad, cómo ven la medicina personalizada, hasta qué punto puede suponer, o ya lo está haciendo, mejoras reales en el abordaje de las distintas patologías, y cuáles son los desafíos a superar en el futuro inmediato.

Para abordar todos estos asuntos desde la perspectiva del paciente contamos, en esta nueva edición de Diálogos de Medicina Personalizada, con Pedro Carrascal, director de la organización Esclerosis Múltiple España (EME), y con Teresa Casanovas, presidenta de la Asociación Catalana de Cáncer Hepático (ASSCAT).

Puedes ver el contenido en este enlace.

El contenido de esta página web, responsabilidad de Roche Farma, S.A.U y Roche Diagnostics, S.L.U, está dirigido a usuarios residentes en España. No tiene como finalidad proporcionar asesoramiento médico, sobre diagnóstico o tratamiento. Para cualquier opinión médica, acuda a un profesional sanitario.