Cáncer de hígado: qué es, síntomas y dudas más frecuentes
En apoyo contra el cáncer de hígado: Lhigados a ti
:quality(90)/)
El cáncer de hígado se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células en el propio hígado, siendo el carcinoma hepatocelular el subtipo más frecuente.1,2 A nivel mundial es uno de los tumores con mayor mortalidad, y en España se estiman cerca de 6.800 nuevos casos en 2025, lo que lo convierte en un tumor poco frecuente en número absoluto, pero con una elevada carga clínica y social.3,4
¿Qué es el cáncer de hígado?
El cáncer de hígado es el conjunto de tumores que se desarrollan cuando ciertas células del hígado se multiplican sin control.1 El hígado posee una capacidad de regeneración notable: al producirse daño (por enfermedad o lesión), las células del hígado, conocidas como hepatocitos, se renuevan. Cuando esta renovación falla o se altera, pueden surgir tumores.1 El carcinoma hepatocelular (CHC) el tipo más frecuente, representando en torno al 90% de los cánceres primarios de hígado.2,3
Dudas más frecuentes sobre el cáncer de hígado
¿Es común el cáncer de hígado? ¿A quién afecta más? ¿Cómo sé si debo hacerme un control? ¿Cómo puedo ayudar a alguien con cáncer de hígado? ¿por qué casi no se habla de esta enfermedad? Estas y otras preguntas son las más frecuentes a la hora de hablar sobre cáncer de hígado.
Para resolver estas dudas, compartimos en los siguientes vídeos la visión de la Dra. Ana Fernández Montes, oncóloga médica en el complejo hospitalario universitario de Ourense, la del Dr. Antonio Guerrero, hepatólogo en el hospital universitario Ramón y Cajal de Madrid y la de Gustavo Méndez, paciente de cáncer de hígado miembro de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).
Tipos de cáncer de hígado
El cáncer de hígado se clasifica en dos grandes grupos:1,2
Cáncer de hígado primario. Ocurre cuando el tumor se origina en el propio órgano:
Carcinoma hepatocelular (CHC): el más frecuente, se origina en las células principales que forman el hígado (hepatocitos).2
Colangiocarcinoma (cáncer de vías biliares): menos común y, a menudo, más agresivo. Se origina en los conductos que transportan la bilis.1
Cáncer de hígado secundario o metastásico. Ocurre cuando un tumor que se originó en otro órgano (pulmón, colon, etc.) se ha diseminado al hígado.1
Factores de riesgo y prevención del cáncer de hígado
El cáncer de hígado es altamente prevenible si se controlan los factores de riesgo. La prevención es la principal "arma" para combatirlo.1,5 La población que más riesgo tiene de padecerla son mayoritariamente hombres, con antecedentes de enfermedad hepática, y su incidencia aumenta a partir de los 60 años.1
Entre los principales factores de riesgo del cáncer de hígado destacan:1,5
Hepatitis Crónicas: Especialmente la Hepatitis B y C, donde la vacunación y el seguimiento de la enfermedad son vitales.
Cirrosis Hepáticas: siendo el principal factor de riesgo, que puede estar asociado a:
Consumo excesivo de sustancias tóxicas como el alcohol.
Hepatitis crónicas.
Enfermedad del hígado graso no alcohólico, especialmente si progresa a esteatohepatitis (NASH).
Otras causas menos frecuentes: como la hemocromatosis hereditaria o la exposición a toxinas, entre otras.
La detección precoz, clave en el diagnóstico del cáncer de hígado
A pesar de las importantes consecuencias que puede tener el desarrollo de cáncer de hígado, se trata de un cáncer altamente prevenible en el que el diagnóstico precoz y el control de los factores de riesgo resultan las principales “armas” para combatirlo.6,7
Para diagnosticar cáncer de hígado se emplean diferentes pruebas:7
Pruebas de imagen (ecografía, TC, resonancia) para detectar lesiones y analizar su tamaño, localización y extensión.
Biopsia, en casos en los que el diagnóstico no es concluyente con las imágenes.
Evaluación del estado del hígado: función hepática, grado de cirrosis y afectación general.
Tratamiento del cáncer de hígado
El plan de tratamiento es siempre personalizado y se basa en el estadio del tumor, la función del hígado y el estado de salud general del paciente.2
Las opciones incluyen:
Tratamientos locales (buscan eliminar el tumor):
Cirugía: Extirpación de la parte del hígado afectada (resección).
Trasplante de hígado: Para pacientes que cumplen criterios muy específicos.
Tratamientos ablativos: Destruyen el tumor con calor (radiofrecuencia) o sustancias químicas.
TACE (Quimioembolización): Se introduce quimioterapia directamente en el tumor a través de la arteria hepática.
Radioterapia: Uso de radiación de alta precisión para tumores seleccionados.
Tratamientos sistémicos (actúan en todo el cuerpo):
Terapias Dirigidas: Fármacos que actúan sobre dianas moleculares específicas del tumor.
Inmunoterapia: Estimula el sistema inmunitario del paciente para que ataque las células cancerosas.2,7
Referencias bibliográficas
[1] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Cáncer de hígado. Madrid: SEOM; 2025 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado
[2] Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular: guía clínica de la AEEH. Rev Esp Enferm Dig. 2021;113(2):125-136 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://aeeh.es/wp-content/uploads/2022/02/1-s2.0-S0025775320307697-main-1.pdf
[3] Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Estimaciones de incidencia del cáncer en España, 2025. Madrid: REDECAN; 2025 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://redecan.org/es/estimaciones
[4] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2025. Madrid: SEOM; 2025 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://seom.org/publicaciones/informes-cifras-del-cancer-en-espana
[5] Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). Cáncer de hígado primario (carcinoma hepatocelular). Madrid: FNETH; 2025 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://fneth.org/cancer-de-higado-primario
[6] Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). La importancia de la detección temprana del cáncer de hígado o hepatocarcinoma. Madrid: FNETH; 2025 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://fneth.org/la-importancia-de-la-deteccion-temprana-del-cancer-de-higado
[7] Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Factores de riesgo y prevención en cáncer hepático. Madrid: AEEH; 2024 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://aeeh.es
[8] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud: actualización 2021. Madrid: MSSSI; 2021 [Último acceso octubre 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/EstrategiaCancerSNS_2021.pdf
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)
:quality(90)/)