El cáncer de mama es el tumor más prevalente en mujeres y la quinta causa de muerte por cáncer en ambos sexos1, y mientras que los países en vías de desarrollo tienen una incidencia de entre 28 – 36 por 100.000, ésta alcanza los 75,6 en los países de mayor desarrollo. Hablamos del tumor más prevalente en mujeres y la quinta causa de muerte por cáncer en ambos sexos1.
Pero existen muchos tipos de cáncer de mama, cada uno de los cuales tiene unas características distintas, con un pronóstico diferente y con unas necesidades de tratamiento particulares2,3. En este artículo vamos a profundizar en un tipo concreto del cáncer de mama: el cáncer de mama luminal A.
Los tumores de mama se clasifican según los niveles de expresión de los receptores hormonales: el receptor de estrógenos (ER), de progesterona (PR), el factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) y otros factores, como el marcador de proliferación Ki67 (un marcador que mide la velocidad de multiplicación de las células del tumor), el tamaño de la masa tumoral, su grado y la afectación de ganglios. Esto da lugar a cuatro subtipos principales:
Luminal A
Luminal B
HER2+
Triple negativo (que no expresa ninguno de los receptores mencionados)3.
En el momento del diagnóstico, el 70% los tumores de mama son tumores luminales (cáncer de mama luminal A o B)1,2,4.
Atendiendo a estos parámetros, la definición del cáncer de mama luminal A se refiere a tumores con un ER mayor del 1%, PR negativo o positivo con más de un 20% y ausencia de receptores HER2. En su conjunto son tumores de bajo grado y crecen despacio, lo que los convierte en los tumores de mama de mejor pronóstico, con menores recaídas y mayor supervivencia1,2,4.
Según la literatura, el cáncer de mama luminal A supone casi la mitad de todos los nuevos diagnósticos de cáncer de mama. Su diagnóstico precoz es crucial para lograr los mejores resultados, ya que, con un tratamiento temprano, es el cáncer mama de mejor pronóstico y con menores tasas de recaída3.
Una forma precisa de tipificar un tumor es mediante un análisis genético, pero se trata de un procedimiento costoso y que no está disponible de forma generalizada. Además, en el caso del cáncer de mama luminal A, los estudios han demostrado que la determinación de los marcadores hormonales (ER, PR, HER2 y Ki67), que pueden medirse mediante análisis inmunohistoquímico de las muestras de tejido extraídas en una biopsia, es suficiente para establecer el tipo de tumor. Este método diagnóstico del cáncer de mama luminal A se considera el método estándar y permite2-4:
Establecer el tipo de tumor.
Establecer el pronóstico del cáncer de mama luminal A y obtener los mejores resultados del tratamiento·
Establecer el mejor tratamiento para el cáncer de mama luminal A
Este método de diagnóstico y clasificación de los tumores de mama ha sido posible gracias al descubrimiento de que el receptor de estrógenos (RE) aparece en un 70-75% de todos los carcinomas de mama invasivos. Por otra parte, el receptor de progesterona está presente en el 50% de todos tumores con RE positivos, pero muy raramente en los casos que presentan RE negativo. Estos hallazgos permiten establecer una clasificación de los tumores luminales, lo que determina su tratamiento y su pronóstico. Además, la mayor expresión de PR se asocia con mayor supervivencia, tanto sin recurrencia como sin aparición de resistencias al tratamiento2. Otro factor importante es la edad de la paciente: se ha observado que el tipo de cáncer de mama más prevalente en mayores de 70 años es el luminal A1.
El pronóstico del cáncer de mama luminal A es el mejor de todos los tumores de mama, además es el de más fácil tratamiento. Aunque un estudio demuestra que un 3,28% de las mujeres recién diagnosticadas presentan algún tipo de metástasis del cáncer de mama luminal A, las mujeres con este tipo de cáncer, presentan una tasa de supervivencia relativa a los 5 años del 94,4%2. Sin embargo, a pesar de su pronóstico favorable, el cáncer de mama luminal A plantea ciertos desafíos debido a su heterogeneidad y a su potencial de recurrencia tardía5.
Bibliografía:
1. Łukasiewicz S, Czeczelewski M, Forma A, Baj J, Sitarz R, Stanisławek A. Breast Cancer—Epidemiology, Risk Factors, Classification, Prognostic Markers, and Current Treatment Strategies—An Updated Review. Cancers. 2021;13(17):4287. doi:10.3390/cancers13174287
2. Orrantia-Borunda E, Anchondo-Nuñez P, Acuña-Aguilar LE, Gómez-Valles FO, Ramírez-Valdespino CA. Subtypes of Breast Cancer. In: Mayrovitz HN, ed. Breast Cancer. Exon Publications; 2022. Accessed October 17, 2024. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK583808/
3. Gao JJ, Swain SM. Luminal A Breast Cancer and Molecular Assays: A Review. The Oncologist. 2018;23(5):556. doi:10.1634/theoncologist.2017-0535
4. Li Y, Ma L. Efficacy of chemotherapy for lymph node-positive luminal A subtype breast cancer patients: an updated meta-analysis. World Journal of Surgical Oncology. 2020;18:316. doi:10.1186/s12957-020-02089-y
5. Michail, Ignatiadis., Christos, Sotiriou. Luminal breast cancer: from biology to treatment. Nature Reviews Clinical Oncology, (2013).;10(9):494-506. doi: 10.1038/NRCLINONC.2013.124
El contenido de esta página web, responsabilidad de Roche Farma, S.A.U y Roche Diagnostics, S.L.U, está dirigido a usuarios residentes en España. No tiene como finalidad proporcionar asesoramiento médico, sobre diagnóstico o tratamiento. Para cualquier opinión médica, acuda a un profesional sanitario.