Cáncer de Vejiga: qué es, síntomas y dudas más frecuentes

En torno al 75% de los casos de cáncer de vejiga se diagnostican en hombres.

El cáncer de vejiga se caracteriza por el desarrollo de células anómalas/anormales en el revestimiento interior de la vejiga. En el mundo es el 9º tumor más diagnosticado, siendo el 5º tumor más frecuente en España en 20231

¿Qué es el Cáncer de Vejiga?

El cáncer de vejiga es un tipo de cáncer que se origina en las células del revestimiento interno de la vejiga urinaria, conocido como urotelio. Esta patología representa el noveno  tipo de cáncer más común en el mundo, con una mayor prevalencia en hombres que en mujeres2 . El carcinoma uroterial (también conocido como carcinoma de células de transición o de células transaccionales) es el tipo más común de cáncer de vejiga, representando el 90% de los casos3.

Tipos de Cáncer de Vejiga

Los tipos histológicos del cáncer de vejiga incluyen:

  1. Carcinoma urotelial: Es el tipo más común, representando alrededor del 90% de los casos. Se origina en las células uroteliales, que recubren el interior de la vejiga. Estas células también están presentes en otros órganos del sistema urinario, por lo que este tipo de cáncer puede aparecer también en los uréteres y la pelvis renal4.

  2. Carcinoma epidermoide: que empieza en las células escamosas de la pared/ del revestimiento de la vejiga y que representa alrededor del 4% de todos los casos de cáncer de vejiga5.

  3. Adenocarcinoma: este tipo es poco común y representa menos del 2% de los casos.

  4. Carcinoma de células pequeñas/neuroendocrino: es el subtipo de cáncer de vejiga más raro y es un tipo de cáncer agresivo7.

Síntomas del Cáncer de Vejiga

Los síntomas más característicos del cáncer de vejiga incluyen:

  • Hematuria (sangre en la orina): este es el síntoma más frecuente, presente en el 80% de los casos. Puede ser visible a simple vista (color rosado, rojo o marrón) o detectarse sólo con análisis de orina. A menudo no causa dolor, lo que puede hacer que pase desapercibido6.

  • Síntomas relacionados a la hora de miccionar: Disuria (molestia al orinar), urgencia y frecuencia urinaria mayor de lo habitual.

  • Dolor abdominal, especialmente en estadios avanzados.

Existen otros grupos de síntomas relacionados con esta patología. Es importante señalar que la aparición de estos síntomas no representa directamente un caso de cáncer de vejiga. En todo caso, conviene señalar la importancia de consultar con su médico cualquier duda. 

Causas del Cáncer de Vejiga

Las causas que pueden apuntar a la aparición cáncer de vejiga incluyen:

  • Tabaquismo: Principal causa evitable, vinculado a hasta el 50% de los casos8.

  • Exposición ocupacional: Contacto con aminas aromáticas en la industria textil, del caucho, pintura o peluquería9.

  • Radioterapia pélvica y uso de ciclofosfamida.

  • Infecciones crónicas como esquistosomiasis10.

  • Factores genéticos11.

Factores de Riesgo

Los principales factores de riesgo frente a la aparición del cáncer de vejiga son:

  • Edad: Mayor incidencia a partir de los 55 años12.

  • Sexo masculino: el cáncer de vejiga aparece más en hombres que en mujeres.

  • Tabaquismo activo o pasivo.

  • Exposiciones laborales a carcinógenos.

  • Historial familiar.

Condiciones médicas: cistitis crónica, cateterismo prolongado, radioterapia13.

La detección precoz del cáncer de vejiga

Más de la mitad de todos los casos de cáncer de vejiga se diagnostican en la fase temprana, no-invasiva del músculo (estadio 0-1), lo que significa que las células cancerosas se encuentran solo en la capa interna del revestimiento de la pared de la vejiga.

Al igual que en muchos otros tipos de cáncer, un diagnóstico temprano puede mejorar sustancialmente las probabilidades de curación y supervivencia. Aproximadamente un tercio de todos los casos se diagnostican una vez el cáncer ya se ha extendido en mayor profundidad en la vejiga, lo que se conoce como un cáncer de vejiga/carcinoma vesical músculo- invasivo (fases II y III). En el resto de casos, el el cancer se ha extendido a organos cercanos o a distancia, esto es lo que se conoce...como cáncer vesical metastásico (fase IV).

Diferencias de género del cáncer de vejiga

A pesar de que en torno al 75% de los casos de cáncer de vejiga se diagnostican en hombres, es más frecuente que a las mujeres se las diagnostique en las fases avanzadas de la enfermedad, lo que suele contribuir a un índice de supervivencia más bajo que para los hombres. El diagnóstico tardío en mujeres puede deberse a que existen síntomas frecuentes de cáncer de vejiga que suelen confundirse con infecciones urinarias mal diagnosticadas.

Referencias bibliográficas

1.Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El Cáncer en España 2024 [Internet]. Madrid: SEOM; 2024 [citado 21 abril 2025]. Disponible en: https://seom.org/publicaciones/el-cancer-en-espanyacom

2.American Cancer Society. What Is Bladder Cancer? [Internet]. 2024 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/types/bladder-cancer/about/what-is-bladder-cancer.html

3.American Cancer Society. Cáncer de vejiga [Internet]. Atlanta (GA): American Cancer Society; 2024 [citado 2025 Abr 28]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-vejiga.html

4.Nature Reviews Urology. Bladder cancer pathology and classification [Internet]. 2024 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41585-024-00823-6

5.WHO. Cancer: Bladder Cancer Fact Sheet [Internet]. 2024 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/bladder-cancer

6.PubMed Central. Small Cell Carcinoma of the Bladder [Internet]. 2023 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8212345/

7.Mayo Clinic. Bladder cancer - Symptoms and causes [Internet]. 2023 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes

8.EAU Guidelines. Non-muscle invasive bladder cancer [Internet]. 2024 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://uroweb.org/guidelines

9.Freedman ND, et al. Association Between Smoking and Bladder Cancer. JAMA. 2011;306(7):737-745.

10.IARC Monographs. Occupational exposures and bladder cancer [Internet]. 2022 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://monographs.iarc.fr/wp-content/uploads/2018/06/mono100F-24.pdf

11.Mostafa MH, et al. Schistosomiasis and bladder cancer: A review. J Egypt Natl Canc Inst. 1999;11(2):151-159.

12.Rothman N, et al. Genetic susceptibility to bladder cancer: NAT2 and GSTM1 polymorphisms. Lancet. 1996;347(8999):992-995.

13.SEER Cancer Statistics. Bladder Cancer [Internet]. 2024 [citado 21 abr 2025]. Disponible en: https://seer.cancer.gov/statfacts/html/urinb.html

Más historias de

Ver todas las historias
Ver másPrevención contra el cáncerVer más

Más áreas terapéuticas

Ver todas las áreas terapéuticas