Roche lanza la campaña ‘Transformadoras’ para visibilizar el papel de la mujer en hematología
6.03.2025
:quality(90)/)
La campaña reúne testimonios de destacadas hematólogas y enfermeras para resaltar su impacto en la investigación, la atención al paciente y la inspiración a nuevas generaciones
A través de esta iniciativa, la compañía refuerza su compromiso con la equidad de género en la ciencia y con la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades hematológicas
Madrid, 6 de marzo de 2025 - Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Roche lanza "Transformadoras: voces que inspiran en hematología", una campaña que busca visibilizar el fundamental papel de las mujeres en esta especialidad médica. A través de las inspiradoras historias de destacadas hematólogas y enfermeras, la iniciativa pone en valor su trabajo diario, su impacto en la vida de los pacientes y su contribución al avance de la ciencia.
Desde la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos hasta la humanización del proceso asistencial, estas profesionales no solo transforman diagnósticos en esperanza, sino que también dejan huella en futuras generaciones de mujeres científicas.
Una vocación que inspira
Muchas de las especialistas que hoy lideran el campo de la hematología encontraron su vocación desde la infancia. Es el caso de la doctora Ana Jiménez Ubieto, hematóloga en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid: “Desde pequeña siempre quise ser científica. Hoy sé que la hematología es un área muy completa porque combina clínica, laboratorio e investigación. Además, creo que el papel de la mujer en esta especialidad es clave, porque aportamos una visión integradora, humana y una gran capacidad de empatizar y cuidar”.
En otros casos, como en el de la doctora María Teresa Álvarez Román, jefa de Sección de Trombosis y Hemostasia en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la pasión por la hematología llegó de la mano de un gran referente, el profesor Jesús San Miguel. En cuanto al papel de las mujeres, esta especialista apunta que “ahora es algo que se va equilibrando, pero aún existe un decalaje. Por ejemplo, la mayoría de las personas que estudian Medicina son mujeres, pero en puestos directivos todavía hay más presencia de hombres”.
Esta situación también se refleja en el ámbito de la enfermería, como destaca Mercedes Bou Moreno, Coordinadora de Ensayos Clínicos de Hematología del Hospital Clínico de Valencia. “En enfermería, solo un 14,5% de los profesionales son hombres. Esto es porque, históricamente, las mujeres han asumido los cuidados en las familias, pero cada vez vemos una mayor distribución de estas responsabilidades”, afirma. Sin embargo, Mercedes considera que en el cuidado de las enfermedades hematológicas “no hay diferencias relevantes entre hombres y mujeres”.
Para Sara García Barcenilla, enfermera del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), su vocación por la ciencia y el cuidado de las personas la llevó a especializarse en hemofilia: “es un campo precioso en el que queda mucho por resolver”. También destaca que