¿Has oído hablar de la medicina de precisión? ¿Sabes en qué consiste? ¿Y quién se puede beneficiar de ella? La medicina de precisión consiste en ofrecer a cada paciente el tratamiento más adecuado en el momento en que más lo necesita, a través de estrategias terapéuticas dirigidas a alteraciones genómicas específicas.


Un diagnóstico preciso, en cualquier enfermedad, es clave para tener éxito en el tratamiento. Si quieres saber más sobre esta forma de entender la Medicina, no te pierdas nuestra entrevista al Dr. Jesús García–Foncillas, jefe del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, en la que explica en profundidad cómo se aplica a la Oncología.

Ensayos clínicos y medicina de precisión

Existen características moleculares que determinan evoluciones distintas que implican a su vez respuestas diferentes al tratamiento, por lo que debemos plantear ensayos clínicos que partan de un conocimiento biomolecular, como es la medicina de precisión”.

Futuro Cercano

El futuro es apasionante. Acortamos los tiempos y ponemos en contexto a la investigación clínica con la investigación básica, uniendo el laboratorio con la parte clínica”.

Entorno regulatorio

Se necesita una evolución en las agencias regulatorias y en las estructuras clínicas, ya que la ciencia precisa marcos capaces de aportar en tiempos cortos el máximo beneficio a los pacientes”.

Anatomía patológica y medicina de precisión

La base molecular tiene que ser la que defina el pronóstico, la evolución, la respuesta al tratamiento e, incluso, lo que determine la organización del departamento de Servicios”.

Cambio en la práctica clínica

Hasta ahora, el abordaje clínico venía de la mano de áreas terapéuticas de tumores concretos y deberíamos tener una visualización distinta de los procesos oncológicos.”

El abordaje del tumor agnóstico

Este abordaje es una evolución de la medicina de precisión, en concreto de la oncología de precisión, ya que de alguna manera en esta medicina seguimos analizando alteraciones moleculares en contextos de tumores determinados”.

La importancia del diagnóstico

No se puede concebir ninguna aproximación terapéutica en un paciente oncológico sin un diagnóstico molecular. Conocer en el tiempo como se acumulan nuevas alteraciones supone un punto crítico para poder ofrecer el mejor tratamiento”.